Es de suma importancia para todos los que de una u otra enseñan y educan, pues a lo largo de toda la actividad pedagógica, el profesor y maestro establece una comunicación constante con sus alumnos. Por ello es necesario un profundo conocimiento de este proceso para poder comprender los complejísimos fenómenos que en él pueden tener lugar y manejar las diferentes situaciones que puedan surgir a partir de su conocimiento científico.
Todo proceso de comunicación en el espacio aúlico, debe dar espacio a la expresión personal de los sujetos educandos, ademas desarrollar su competencia lingüística mediante el ejercicio social, cuando se realiza esto se evita que tengan un papel de solo receptores.
![Resultado de imagen para comunicacion educativa](https://www.laleggepertutti.it/wp-content/uploads/2014/03/Come-fare-supplenze-e-diventare-insegnanti-nelle-scuole-medie-e-nei-licei.jpg)
Recordemos que comunicar es conocer y se llega al pleno conocimiento de un concepto cuando se plantea la oportunidad y a su vez el compromiso de comunicarlo a otros, los educadores lo experimentan permanentemente, por ejemplo, cuando estudian para ellos mismos apropiándose de un conocimiento y luego se transfiere esas mismas nociones a sus estudiantes de un modo claro, organizado y comprensible.
Echa un vistazo a este vídeo para tener un conocimiento mas amplio de la comunicación educativa.
Es necesario que los maestros y profesores comprendan esta conclusión parcial, pues el docente que solamente hable sin escuchar lo que piensan sus alumnos, no conocerá si realmente enseña o no, pues el contenido se elabora con los alumnos a partir de vivencias conocidas, es decir a partir de determinadas condiciones y conocimientos fijados con anterioridad, es necesario recordar que es un sistema.
La comunicación es un fenómeno complejo, que integra múltiples modos de comportamientos (palabras, miradas, mímica, etc).
![Imagen relacionada](https://www.iglesiaenpadrelascasas.org/media/k2/items/cache/d7d6a9589b3a4f47423d3fe1ef092de2_XL.jpg)
No se debe olvidar que seremos capaces de hablar de lo que conocemos, de lo que sea interesante para el hablante y para el oyente, tenemos que basarnos no solo en los intereses que ya tiene el alumno, sino despertar en ellos otros nuevos, de manera activa, sin descuidar las características psicopedagógicas de cada uno de los miembros del grupo.
Cuando el alumno haya poblado su la mente de ideas, haya enriquecido su vocabulario, su lenguaje, cuando haya leído, escrito, etc; podrá conversar mejor, pues tendrá de qué hacerlo, sin olvidar que hay que velar su expresión y exigirla correctamente.
Una condición previa para establecer la debida comunicación entre los alumnos estos deben verse al hablar, sentarse de modo tal que puedan conversar entre sí, con el orden debido y la disciplina adecuada.
No se puede olvidar que existe una unidad entre pensamiento y lenguaje, desarrollando el lenguaje, desarrollamos el pensamiento, muchas veces se escucha decir: "Las personas que hablan a media piensan a media".
Saber escuchar y enseñar a escuchar es un reflejo de buena educación.
Con frecuencia se observan alumnos que presentan timidez al expresarse, casi no abren la boca, sus labios están rígidos y apretados en algunos casos, su sonido es desafinado y nadie entiende lo que dicen y los que estamos en las aulas sabemos que no se les oye, el maestro o profesor en su afán de que se sepa lo que ellos quieren decir lo repite, y hace que el alumno no se esfuerce por hablar bien, es incorrecto, hay que tratar de hacerles ver la necesidad de que se oiga lo que hablan, mediante la exigencia y la constancia.
En conclusión
En la relación maestro – alumno existe un contacto cara a cara, donde la mediación está dada por elementos de la cultura, exigencias sociales, propios contenidos y de las ciencias pedagógicas.
Estudiante Matemáticas | UPNFM
Te envió un cordial saludo y espero que encuentras esta información de tu ayuda.
Al igual te invito a que visites mi blog personal, en el cual te estaré hablando acerca Juanito y los Clonosaurios... Te espero.
Mi Blog: Jaimito y Los Clonosaurios
0 Comentarios